La biblioteca de Dos Hermanas recuerda a un viejo marino

CARLIER

Hasta el próximo mes de octubre, puede visitarse en la biblioteca una pequeña exposición de antiguos objetos pertenecientes al marino Camilo Carlier Romero ( 1839-1916) personaje que decidió pasar los últimos años de su vida en nuestra ciudad.

Camilo Carlier nació en San Fernando en el seno de una familia de marinos, siguiendo la trayectoria familiar finaliza sus estudios de Guarda Marina e inicia su carrera en el mar embarcándose en distintos barcos de la época: vapores, fragatas y corbetas.

Visitó lugares tan dispares como: Santa Cruz de Tenerife, Cartagena, Puerto Rico, Filipinas, Cabo de Buena Esperanza, isla de Java, Hong-Kong y La Habana.

Con tan solo 21 años participó en la batalla de los Castillejos (1860), que resultó tan decisiva en la guerra de África, por la valentía demostrada en la misma le fue concedida la cruz de San Fernando. El joven marino iba subiendo puestos en su carrera militar, de alférez pasó a teniente y por último a capitán de navío, recibió numerosas condecoraciones y honores. Con 29 años casa con la señorita de Sanlúcar de Barrameda, Gloria Matheu, la flamante esposa tenía 19 años. El matrimonio no tuvo hijos.

Camilo Carlier ejerció también como profesor en el Colegio Naval Militar de San Fernando y en su última etapa profesional formó parte de una comisión hidrográfica, que tenía por objeto levantar planos de la costa comprendida entre la desembocadura del Guadiana y el cabo Trafalgar, los últimos años de su carrera, con una salud maltrecha pasó a distintos puestos en tierra, hasta que finalmente se jubiló.

A Dos Hermanas llegó, ya jubilado, en 1898 acompañado de su mujer, doña Gloria,  y de su cuñada Eloisa. La  villa se había convertido en un lugar de descanso para las clases  acomodadas de la capital proliferando las huertas y villas de recreo en donde los sevillanos pudientes pasaban los periodos estivales y de ocio de tal suerte que  nuestra ciudad llegó a denominarse  la Versalles de Sevilla.

La casa que adquirió el matrimonio Carlier es la número 25 de la calle Nuestra Señora de Valme haciendo esquina con el callejón de San Luís, esta casa aún se conserva, aunque muy reformada. Por entonces era una casa muy admirada por la cantidad de objetos decorativos valiosos que guardaba, recuerdos que el viejo marino había regalado a su esposa de sus numerosos viajes.

Durante los 18 años que el marino vivió en Dos Hermanas se implicó en la vida cotidiana de la villa y se vinculó a dos hermandades: la de Valme y la de Veracruz.

Fallecido Carlier, doña Gloria, que estaba ciega, quedó al cuidado de su criada Juana Gómez, de la cercana localidad de  Los Palacios, ambas se trasladaron a una casita modesta, previa subasta de mobiliario y muchos de los enseres que fueron expuestos para venta en el salón de la antigua casa. Algunos de los objetos de nuestra exposición fueron heredados por Juana a la muerte de su señora, pasando posteriormente a Ana López Gómez, quien los ha cedido a la biblioteca.

A pesar de haber  buscado en archivos navales y haber  preguntado a estudiosos del tema, los organizadores de la exposición no han conseguido un retrato de Camilo Carlier.

La batalla de los Castillejos (1860)

El 1º de enero de 1860 se libró en los altos y en el valle de los Castillejos (muy cerca de Ceuta) esta famosa batalla, dentro del contexto de la llamada Guerra de África (1859-1860).

En líneas generales, el combate se desarrolló de la siguiente manera. Al amanecer de aquel primer día de enero de 1860, las tropas emprendieron la marcha desde Ceuta hacia Tetuán, siguiendo el camino de ese mismo nombre, paralelo a la playa de Tarajar. En vanguardia marcha el general Prim, al mando de la División de Reserva, seguidos de O’Donnell, con su Estado Mayor y el Cuartel General, en retaguardia marcha el Segundo Cuerpo. El Tercer Cuerpo, al mando de Ros de Olano, se atrincheró en zonas altas del valle.Frente a la playa se encuentra posicionada parte de la escuadra, con el fin de facilitar el avance de las tropas de tierra, conteniendo al enemigo mediante fuego de artillería y también desembarcando, directamente en la playa, tropas de marinería y de Infantería de Marina, que se encargarán de evacuar y trasladar a bordo a los heridos y de dar apoyo, en caso necesario, a las tropas de tierra (es aquí donde interviene Carlier).Las fuerzas moras tenían por objetivo impedir el avance de las tropas españolas en su camino hacia Tetuán y para ello, estaban posicionadas, en su mayoría, en los altos del valle. Las primeras actuaciones estuvieron a cargo de las tropas de Prim. Apoyados por la artillería de la marina, consiguieron sin grandes dificultades desalojar al enemigo de sus posiciones, al que obligaron a huir hacia el valle, refugiándose en la Casa del Morabito y en los bosques próximos.

Tras ello y con el apoyo de la artillería de montaña del Tercer Cuerpo, las tropas de caballería de Prim descendieron al valle y, junto a la infantería de marina, que había desembarcado y estaba al mando del capitán de fragata Lobo. Las tropas marroquíes, que tenían por objetivo recuperar a toda costa sus posiciones iniciales perdidas, se lanzaron a una serie de furiosos ataques contra las de Prim, dando lugar a enconados combates. Finalmente, llegado el atardecer, las tropas españolas habían conseguido prácticamente todos sus objetivos, desalojando de sus posiciones al enemigo, que se batió en retirada, dejando expedito el camino a O’Donnell y sus tropas, en su camino hacia Tetuán.

 

En el expediente militar de Carlier leemos lo siguiente: «[Carlier] protegió las operaciones de dicho ejército durante su marcha por la costa desde Ceuta á Tetuán, siguiendo sus movimientos y hostilizando á los enemigos siempre que hera (sic) posible ó necesario = El 1º de Enero [de 1860] desembarcaron veinte hombres al mando del guardia marina habilitado de oficial á que corresponde esta hoja [se refiere a Carlier] y en unión de las demás fuerzas desembarcadas de los otros buques batieron hacia el interior á los Marroquíes que habían empeñado la acción de los Castillejos». Por esta acción consiguió Carlier la cruz de San Fernando, la máxima condecoración militar de nuestro país.

 

La exposición consta de:

Condecoraciones y títulos de Carlier

Instrumentos marítimos antiguos

Postales escritas por el marino a una amiga

La maqueta de un barco del siglo XIX

Los objetos de la exposición  pertenecen  a:

Ana López Gómez, David Hidalgo , Jesús Barbero y Antonio Valle.

Para saber más de Camilo Carlier: Barbero Rodríguez, Jesús.” Un marino ilustre por tierras nazarenas: Camilo Carlier Romero (1839-1916)” en Revista Cultural Dos Hermanas 2016; p.p. 23-31

CIEN AÑOS

Manuel Valera García

Manuel Valera García

Cien años han pasado ya desde la muerte de un personaje nazareno un tanto peculiar: Manuel Valera García, quien falleció en Granada el 13 de Octubre de 1914 cuando tenía cuarenta y cuatro años de edad.

Nació Manuel en la casa que su familia poseía en la calle Real, el 16 de junio de 1870, cuando en Dos Hermanas vivían no más de cinco mil habitantes repartidos en una veintena de calles, que partían de la única iglesia existente: Santa María Magdalena, que enterraban a sus muertos en el cementerio cercano a su única parroquia, ya que aún no había sido construido el cementerio de San Sebastián.

Existían además tres ermitas: San Sebastián, Santa Ana y Santa María de Valme en el lugar denominado Cuarto. Las pocas distracciones de la gente del pueblo tenían mucho que ver con las celebraciones religiosas de procesiones, rosarios y cultos.

Contaba Manuel con dos añitos cuando la revolución industrial llega a Dos Hermanas,  inaugurándose la fábrica de yute.

La población se dedicaba básicamente a cultivar los campos, cuya propiedad era ostentada básicamente por una clase terrateniente forastera que residía en Sevilla y que en periodos de descanso visitaba sus haciendas, si bien es a finales de este siglo XIX, cuando comienza a surgir la primera industria así como una nueva clase social de propietarios de fincas locales, nuevos agricultores que sin poseer grandes extensiones de tierra, si pueden permitirse vivir holgadamente del campo y dar estudios a sus hijos.

Los ojos de Manuel Valera contemplarían el despertar de un pueblo dormido durante siglos, que básicamente desde sus orígenes había servido como mano de obra barata a los grandes terratenientes.

Él fue un espíritu inquieto, pionero en varios oficios en nuestro pueblo: periodista, bibliotecario y administrador de loterías.

¿Fueron los genes de su madre Brígida García los causantes de tanta actividad?

Brígida García no fue la típica pueblerina del XIX encerrada en casa al cuidado de la familia, regentaba su propio almacén de aceitunas, uno de los primeros fundados en Dos Hermanas, emprendió negocios aceituneros con Cuba y por si esto fuera poco, inauguró la primera línea de coches de caballos que comunicaban con la capital. Esta mujer visionaria y anticipada a su época mandó a su primogénito Manuel a cursar estudios a Paris, concretamente en el Lycé de Montde-Marsan.

Tras sus años de estancia en París, Manuel Valera regresa no sólo con un flamante título de profesor de idiomas bajo el brazo, sino con unas ideas liberales y unas vivencias, que lo convierten en ese personaje singular en un pueblo semi analfabeto.

Aunque toda su familia había vivido del campo, como propietarios de algunas fincas en Dos Hermanas, él decide vivir del periodismo y funda su propia agencia de noticias, primeramente en Sevilla y, posteriormente trasladada a Dos Hermanas. Desde allí aporta visibilidad regional y nacional a los principales hechos y eventos de Dos Hermanas. También aprovecha para defender sus ideales políticos y arremeter contra los conservadores con una pluma bastante afilada.

Manuel Valera es muy aficcionado a  la lectura y poco a poco va adquiriendo libros hasta disponer de una gran biblioteca, muchos de estos volúmenes, los que no fueron expurgados tras la rígida censura franquista, aún son conservados por sus familiares.

Entre sus amigos se contaban otros bibliófilos como Luís Montoto, Lamarque de Novoa y Jesús de Grimarest

También se aventura en el campo de la literatura publicando tres libros: «Historia de las Bibliotecas», «Escritoras del siglo XIX» y «Bocetos vulgares», este último una colección de cuentos de temática muy triste plagados de huerfanitos y de pobres desgraciados, al estilo de ciertas tendencias literarias de su época. .

El gran amor de su vida fue su mujer, Reposo Mensaque, a la que conoció siendo ella casi una niña y a la que desposó en la catedral de Sevilla cuando ella contaba dieciocho años y él veinticuatro.

La vida de este personaje, sus luchas políticas, sus defectos y pasiones, sus amistades y contemporáneos, su familia con la emblemática figura de Brígida y la dulce Reposo Mensaque  en un pueblo de literatos, incipientes industriales, caciques y humildes campesinos darían para la escritura de una novela.

Para saber más:

Hidalgo Paniagua,  David: Los medios de comunicación en Dos Hermanas (1849-2003)

En la Biblioteca Pública Municipal se encuentran expuestos sus libros y algunos objetos personales hasta el día 2 de diciembre, 2014

 

1913

Cristo VeracruzLos que la pasada noche del viernes estuvimos en la capilla de San Sebastián, tuvimos la oportunidad de pasear por la Dos Hermanas del año trece conducidos por Pedro Sánchez Núñez y Jesús Barbero, dos prestigiosos investigadores locales.

Pedro nos habló de un pueblo de calles sin pavimentar que apenas alcanzaba los 10.000 habitantes, con dos colegios de niñas y dos de niños en cuyas puertas  los regidores municipales se empeñaban en que no se blasfemara, disponía el ayuntamiento de un carro para la recogida de basura tirado por un mulo y cuatro serenos paseaban las calles por la noche.  Existía alumbrado eléctrico público, aunque a la  empresa Sevillana  le resultaba complicado cobrar facturas de un ayuntamiento empobrecido  que aprobó rebajar los sueldos a los funcionarios, entre otras medidas de ahorro,  para paliar la crisis reinante.

El alcalde era el médico Federico Caro, del partido Liberal, quien fallecería a finales de ese mismo año, su yerno Juan Antonio Carazo también se encontraba como concejal  de los liberales y en el bando conservador adquiere este año especial protagonismo la figura del concejal o regidor, como se conocía entonces, Aguilar por sus continuas intervenciones y protestas en las reuniones del ayuntamiento.

En 1913 no salió la Romería de Valme, pero sí se celebró el carnaval, aunque bajo la prohibición de que no saliesen personas enmascaradas por la noche

En estos primeros años del siglo, la clase media prosperaba al amparo de la industria aceitunera, en el ayuntamiento se turnaban liberales y conservadores, y cada vez que entraba un bando cambiaban a los funcionarios,  pero los movimientos obreros liderados por la CNT eran cada vez más fuertes, de hecho en este año se produce una huelga salvaje de toneleros,  de manera que el ayuntamiento se ve obligado a reclamar refuerzos a la guardia civil, quedando reflejado en las actas que en los meses de octubre y noviembre hay un desembolso importante para sufragar gastos de alojamiento y manutención de más de 150 efectivos.

Sin embargo, es en este año de crisis cuando terminan las obras de reforma de la capilla de San Sebastián de cuyos antecedentes e historia nos hablaría  Jesús Barbero apoyando su exposición con  imágenes.

Especialmente interesante resultó  un plano de la época, que mostraba  la ubicación de la antigua ermita  rodeada de huertas, la del Lanero, la de la Jerezana, la Huerta de Santa Ana y de un incipiente barrio de San Sebastián que comenzaba a construirse.

Expuso  el historiador que para la rehabilitación de la capilla coincidieron los intereses de un grupo de personas que por distintos motivos-unos más altruistas y otros, menos- aunaron esfuerzos para sacar las obras adelante: Dª Juana González, viuda de Alpériz, D. Federico Caro, D. Manuel Andrés-Traver, D.Antonio Romero Montes, el maestro de obras Hidalgo Carret , cuyo nombre aún conserva la plaza cercana, todos fueron evocados en la capilla de San Sebastián siendo testigo el Cristo de la Veracruz y todos los que allí estuvimos.

 El acto terminó al filo de las once, al salir,   la silueta de la capilla recortada en la fría noche de noviembre,  parecía diferente a los ojos, poseía el valor añadido de la historia y del conocimiento de los hechos allí acontecidos.

Los pasos resonaban en una calle de San Sebastián desierta que no parecía la misma sin el bullicio de los comercios, escaparates de cristal y suelo húmedo y resbaladizo con una pátina de relente,  en mi mente resonaron ecos de las palabras hacía poco pronunciadas: _Las ermitas al culto de San Sebastián solían edificarse a las afueras de los pueblos para que el santo protegiese a sus gentes de fieras y alimañas

ermita en el campo

DENTRO DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE CELEBRACIÓN DEL CENTENARIO, EL PRÓXIMO VIERNES, 29 DE NOVIEMBRE,  CONFERENCIAS DE LOS HISTORIADORES GERMÁN CALDERÓN  Y JAVIER  MENA.

Jardín prohibido

No debemos olvidar que vamos a trabajar con seres vivos y que como tales nacen, crecen y mueren”

(“Itinerario botánico por el parque de la Alquería del Pilar” de Carmina Alpresa)

flores del árbol del amor

  Durante muchos, muchos años existió en Dos Hermanas un jardín prohibido en el que sólo los menos temerosos y más curiosos se aventuraban a entrar.

Hablamos del actual parque de la Alquería, que no fue público hasta inicios de los ochenta, cuando el primer Ayuntamiento de la nueva democracia, liderado por D. Manuel Benítez Rufo consiguió convertir este hermoso y abandonado vergel en el primer parque público de Dos Hermanas.

Las propiedades que componen el actual parque pertenecían a tres grandes familias: Los Ybarra, los Afán de Ribera y la propiedad del matrimonio Lamarque de Novoa. Sus tres casas de recreo aún se conservan correspondiéndose actualmente a  Casa de la Cultura (Ybarra), Asuntos Sociales (Afán de Ribera) y Delegación de Educación (Lamarque de Novoa).

casa de la AlqueríaLa vivienda que más llama la atención es el  palacete del matrimonio Lamarque, con sus almenas, ventanas ojivales y torres como las de un pequeño castillo.

En sus inmediaciones aún se conservan elementos arquitectónicos originales: grutas, fuentes, azulejos, escalinatas, elementos constructivos de tipo clásico, chinesco y andalusí, una ría de forma irregular con cascada, isla y faro; parte de un laberinto de tuya de estilo clásico, paseos bordeados de cipreses y columnas, e instalaciones que simulan ruinas antiguas.

El matrimonio de los poetas Antonia Díaz y José Lamarque de Novoa amaba este lugar al que consideraban su retiro y en el que recibían a otros literatos de la época que los visitaban desde la capital viniendo en el tren que hacía parada en un apeadero colindante a la finca y a los que obsequiaban con su exquisita hospitalidad y con sus deliciosas naranjas con las que los invitados regresaban cargados.

Cuando en los años ochenta el ayuntamiento consiguió el acuerdo con los propietarios de las tres fincas  pudo inaugurarse el parque y  el pueblo entero se alegró.

A las tres fincas se añadió una antigua cantera colindante dedicada a la extracción de albero en donde se construyó un magnífico auditorio al aire libre con capacidad para más de 3000 personas, todo un acierto.

El nuevo parque se denominó Parque de La Alquería, en honor a la finca del matrimonio de poetas y ocupaba una superficie de unas 12 hectáreas.

En este parque conviven unas cien especies botánicas, algunas son exóticas como el arbusto de las mariposas procedente de Madagascar o la palmera de Chile, otras, como el árbol del amor que se viste de rosa en primavera o los cipreses son especies más conocidas.

acuarela parque

Los jardines que constituyen la parte histórica y central del parque fueron creados entre 1848 y 1872, combinando diferentes estilos. Aun se pueden ver en los jardines especies botánicas constituyendo elementos paisajísticos muy antiguos como el romántico camino bordeado de cipreses o una parte del antiguo laberinto vegetal formado por tuyas frente a la puerta principal de “La Alquería del Pilar” mansión de los Lamarque, la misma Antonia Díaz, amante de las plantas, aportó ideas en el diseño.

Parece ser que en el diseño de la zona ajardinada de los Ybarra (sede de la Casa de la Cultura) intervino el paisajista francés Forestier, que  hiciera el proyecto del parque de María Luisa de Sevilla para la Exposición Iberoamericana de 1929.

Para saber más:

Alpresa Gutierrez, Carmina: Itinerario botánico por el parque de la Alquería del Pilar. Dos Hermanas: Ayuntamiento, 1991 

http://floralqueria.blogspot.com.es/

Pocasangre

 

Quintos b y n

En la hermosa y más antigua hacienda de Dos Hermanas: Quintos,  hubo tres heredades: la de la Santa Iglesia Catedral (llamada la hacienda chica de Quintos), la del Duque de Alcalá , denominada hacienda grande de Quintos y por último la del convento de San Clemente, conocida también por “la hacienda de las Monjas”.

Nuestro personaje, Alemán Pocasangre fue uno de los propietarios de la Hacienda grande allá por el 1480,  antes de que pasase a ser propiedad del Duque de Alcalá, “los heredamientos de Quintos procedían de bienes de conversos condenados por la Inquisición y cuyos bienes fueron incautados. Son las heredades de Alemán Pocasangre, Luís Abenjumi, Pedro Fernández Cansino y la recaudadora Ysabel González…La heredad de Aleman Pocasangre estaba compuesta por 210 aranzadas de olivar y tenía casas, molino de aceite, una huerta y otras cosas” (las haciendas de olivar de Dos Hermanas/ Mª Cruz Aguilar y otros)

Alemán Pocasangre posee cuanto menos un nombre literario,  era un judío converso  o Cristiano nuevo y su apodo Pocasangre referido a la poca sangre cristiana que corría por sus venas.

Casado con Juana Díaz, compartía el mayordomazgo de la ciudad de Sevilla con Tomás de Jaén en el año 1478.

Pero se avecinaban tiempos oscuros, el 25 de diciembre de 1480, llegan a Sevilla los primeros inquisidores nombrados por los reyes católicos, estableciendo su cuartel general y prisión en el castillo de San Jorge de Triana.

Basándose en denuncias anónimas, procedimiento que favorece las arbitrariedades, los inquisidores inician sus pesquisas entre  la burguesía sevillana, compuesta básicamente por conversos.

 Al ver sus intereses amenazados, se organiza una reunión  secreta de cristianos nuevos en la que se debate sobre la cuestión de la Inquisición, Pocasangre  estuvo en esta reunión a la que asistieron otros ilustres personajes sevillanos de la época como: Diego de Susán, Manuel Sauli y Bartolomé de Torralba, así como  Pedro Fernández Benadeba.

Pero las paredes tienen oídos y las calles ojos y la conjura es denunciada a la Inquisición, supuestamente por   la hija de Diego de Susán, Susana, conocida por la fermosa hembra, quien denuncia la conjura al temer por la suerte de su amante, un cristiano viejo.

Todos los implicados, incluido el padre de “La Susona”, fueron apresados y ajusticiados, sus bienes quedaron expropiados. En febrero de 1481 empezaron las ejecuciones en el quemadero de Tablada.

susanaAl ver el resultado de su traición, Susana se retira a un convento. Cuando muere, pide que su cráneo sea colocado sobre la puerta de su casa para ejemplo de otros. Y allí permaneció por mucho tiempo hasta que en su lugar colocaron un azulejo que actualmente puede verse en la calle de la Susona en el barrio de Santa Cruz.

PARA SABER MÁS:

Las haciendas de Olivar de Dos Hermanas/Mª Cruz Aguilar y otros.

http://www.sefardies.es

http://embrujitodechocolateblanco.blogspot.com.es/2013/03/historias-desevilla.html

Bandolero

bandolero sentado

Apenas contaba veinticuatro años cuando Diego Corrientes Mateo, el bandolero que según la leyenda robaba a los ricos para ayudar a los pobres, fue llevado a la horca un Viernes Santo del año  1781 en la sevillana Plaza de San Francisco, lugar  en donde habitualmente se realizaban los ajusticiamientos.

Diego Corrientes comicBien por su muerte prematura, por los vientos del Romanticismo de la época que idealizaron la figura del bandolero, por ser un personaje del pueblo, nacido de jornalero,  o tal vez porque hubiese algo de cierto en sus hazañas, la figura de Diego Corrientes se convirtió en leyenda y dio pie a narraciones que se iban transmitiendo de unos a otros, despertando el personaje las simpatías y admiración de muchos y dando pie a romances, literatura de cordel, poemas, y con el tiempo tiras de tebeos y hasta una película de cine en 1959, casi doscientos años después de su muerte.

Más allá de la leyenda, ¿qué sabemos del bandolero?

bandolero caraContamos por ejemplo con una descripción física: “Tenía dos varas de cuerpo, blanco, rubio, ojos pardos, grandes patillas de pelo, algo picado de viruelas y una señal de corte en el lado derecho de la nariz”, esta descripción se conserva en el expediente de prisión del bandolero, redactado por Bruna, su máximo perseguidor y causante de su captura y personaje que indirectamente lo vincula con Dos Hermanas, ya que algunas de las leyendas que envuelven a estos personajes acontecieron aquí.

Resulta casi imposible describir al personaje sin recurrir a la literatura de la época, así el padre Luis de Coloma, en su obra “Recuerdos de Fernán Caballero”, describe a Diego Corrientes como “un hombre en la plenitud de su vida, de hermosas facciones y cuerpo robusto; dotado de esa elegante flexibilidad que tan airosos hacen a los campesinos andaluces”. Con respecto a su vestimenta se reconoce que lucía impecable “uniformidad” de bandolero, ataviado con todos los elementos que caracterizan tan ilícita ocupación y como arma gustaba utilizar de un trabuco corto de ancha boca, conocido como “naranjero”.

Nacido en Utrera (Sevilla) el día 20 de agosto de 1757, comienza sus andanzas en las provincias de Sevilla y Badajoz. Se dedicó preferentemente al robo de caballos y yeguas para, más tarde, venderlos en Portugal.

Cuentan las leyendas que en varias ocasiones se cruzaron los caminos del bandolero y del entonces juez y gobernador de Sevilla, D. Francisco de Bruna y Ahumada, conocido popularmente como “el señor del gran poder” quien poseía para su descanso una finca en Dos Hermanas en los parajes de “La Serrezuela”, el episodio más conocido está también recogido por el padre Coloma y nos narra que el bandolero atracó el carruaje en el que viajaba Bruna y que llegó a colocar su bota en la ventanilla del mismo para que el funcionario se la atase, sometiéndolo a humillación y que de este episodio nació una profunda animadversión que hizo de Bruna el gran enemigo que puso precio a la cabeza del bandolero y lo convirtió en su incansable perseguidor.

Santos Torres  apunta en un detallado artículo que la persecución de Bruna no tenía nada que ver con historias novelescas y que su objetivo al capturar bandidos no iba más allá del cumplimiento de unas frías estadísticas.

bandoleros a caballo

Sea como  fuere, lo cierto es que  en 1780, Carlos III por medio de Francisco de Bruna y Ahumada, ordena la captura, vivo o muerto,  de Diego Corrientes Mateo, ofreciéndose una suma de hasta doscientos mil ducados,  importante cantidad considerando que sobre el bandolero no pesaba ningún crimen de sangre.

Ante el acoso de las autoridades, Diego huye a Portugal en donde es finalmente apresado. Fuertemente custodiado es trasladado a la cárcel de Badajoz para, posteriormente, ingresar en la de Sevilla, donde esperó a ser juzgado el día 25 de marzo de 1781 siendo condenado a “ser arrastrado hasta el patíbulo, ahorcado y descuartizado, exponiéndose sus despojos por los caminos”.

Cuentan  que su cabeza, encerrada en una jaula,  estuvo expuesta en una venta cercana a Utrera en un lugar conocido como  “Las Alcantarillas” y que posteriormente fue enterrada en Sevilla, concretamente en la Iglesia de San Roque.

Para saber más:

El bandido y el magistrado (1776-1781)/ José Santos Torres en Revista de Feria 1985 (Dos Hermanas)

Diego Corrientes en la Serrezuela/ José Mª Alvarez Sarmiento en Revista de Feria 1985 (Dos Hermanas)

http://bandoleroromantico.blogspot.com.es/2010/04/diego-corrientes.html

Dos Hermanas, la leyenda

las dos hermanas de PicassoCuenta la leyenda, que explica el origen del nombre de nuestro pueblo, que dos hermanas procedentes de tierras de León y parientas de Gonzalo Nazareno, adalid de Fernando III, se asentaron en estas tierras y que guiadas por el sonido de una campanilla consiguieron encontrar la imagen de Santa Ana que se encontraba sepultada en una gruta subterránea junto con una cruz y la pequeña campana cuyo sonido las atrajo.

El lugar dió en llamarse el pueblo de las dos hermanas y sus habitantes, nazarenos.

Se vende un pueblo

El 16 de junio de 1631 se realiza  la venta de la villa de Dos Hermanas que contaba entonces con 200 vecinos.

FELIPE IVBajo el reinado de Felipe IV,  la guerra constante de la Europa protestante y la católica Francia contra España condujeron al declive y ruina de la Monarquía Hispánica, ello llevó a la práctica de una nefasta política de enajenaciones y venta de terrenos con un afán recaudatorio desmedido, es en aquellos tiempos cuando  tiene lugar en Sevilla, la venta de varias villas, entre ellas la de Dos Hermanas.

 Fue comprada por el Duque de Alcalá por 3.625.000 maravedíes que fueron abonados en distintos pagos. A partir de entonces la villa deja de pertenecer a la jurisdicción de Sevilla, para pertenecer a su nuevo propietario.

Una de las primeras medidas adoptadas por el nuevo señor fue la instalación de una horca de madera  con picota, azote y cuchillo a la salida de la villa. El lugar estaba destinado no sólo a aplicar la pena de muerte, sino otros castigos como azotamiento, exposición al sol o embadurnamiento de los reos con miel para que fueran picados por moscas, abejas y  otros insectos.

El lugar no sólo era el sitio en donde se cumplían las distintas condenas, también servía de recordatorio para todos  de lo que podría suceder a quien no acatase la justicia del señor del lugar, de hecho, cuando se ejecutaba a alguien, los miembros del reo quedaban expuestos allí colgando de argollas durante días.

En 1638 el Duque no puede seguir asumiendo los pagos a los que se comprometió y acaban embargándole sus bienes por lo que la villa de Dos Hermanas sale a subasta pasando a ser adquirida en 1639 por un rico comerciante de Indias, comienza “el reinado” de los Pedrosa.

Fuente consultada:»Levantamiento de una horca de  madera con picota, azote y cuchillo en el matadero viejo de la villa de Dos Hermanas en 1931″ / M.Carmen Alvarez Márquez. en Revista deFeria 1988

Imprescindible Memoria DH

David HidalgoExiste una sección en el periódico local «La Semana» que se hace imprescindible para la construcción de nuestro pasado reciente, tiene seguidores incondicionales que la coleccionan y que esperan su publicación cada miércoles para leerla con curiosidad.

El responsable de la misma es David Hidalgo Paniagua, joven periodista y autor de varios libros de impecable edición.

David Hidalgo Paniagua (1973) es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Sevilla. Ha pasado por la redacción de Informativos Telecinco y por programas de máxima audiencia como “Andalucía Directo”, en Canal Sur Televisión, donde fue el reportero de Málaga. En 1999 cambió la televisión por las ondas y se pasó a Canal Sur Radio, donde actualmente presenta dos programas de deportes. También imparte clases de periodismo.

Compagina su trabajo como periodista con el de investigador local y escritor. Hasta la fecha ha publicado:

  • Los medios de comunicación en Dos Hermanas : (1849-2003)   (2004)
  • El palabrario andaluz (2007)
  • Hablas y palabras: palabrario andaluz II (2009)

palabrario andaluz

hablas y palabras

«Memoria DH»  puede considerarse el fruto de la unión de sus dos facetas, la de periodista y la de investigador, la sección recoge fotos, noticias, efemérides, documentos gráficos de la época. Un rastro semanal por hemerotecas, archivos y fototecas realizado por un profesional apasionado de su trabajo, en definitiva un documento de nuestro pasado que llega al corazón de la gente y que bien merecería  ser publicado como libro.

Memoria DH puede ser consultada en:

http://www.lasemana.tv/

http://www.calameo.com/accounts/20319

Personas para el recuerdo

Galería

Esta galería contiene 1 foto.

Allí sentadito,  en la ultima fila del salón de actos de La Almona, se encontraba José Sánchez Gutiierrez el pasado viernes 21 de junio, fecha de la presentación de la Revista de Feria 2013. De Sánchez es la autoría de … Sigue leyendo